Thursday 20 July 2017

Árboles solares inteligentes para un México sustentable

México al igual que otros países como Alemania, China y Japón no se queda atrás en cuanto a desarrollo sustentable se refiere, en este caso en la utilización de árboles solares inteligentes que cuiden el medio ambiente.


El primero de varios árboles solares fue instalado en el Parque Lincoln en la delegación Miguel Hidalgo, de la Ciudad de México hace alrededor de tres años, mismo que ha permitido crear una conciencia sustentable entre la población.


Además de aprovechar los recursos sustentables y evitar dañar el medio ambiente consumiendo demasiada energía eléctrica en los hogares y cualquier otro lugar, situación que propicia a un cambio de cultura medioambiental entre la comunidad mexicana.


Los árboles solares inteligentes reciben este nombre por su estructura similar a la de un árbol frondoso de hojas compuestas por paneles solares de tres kilowatts.

Según el portal Energía Limpia Para Todos, esta nueva “herramienta tecnológica” incluye 12 conexiones con las que se podrán realizar cargas para teléfonos y otros dispositivos, también tiene entradas y puertos para computadores. 

La instalación tuvo un costo de alrededor de 80 mil pesos, recursos que fueron donados por la empresa Go Green. 

El propósito de todo esto, es proporcionar más y mejores servicios para los ciudadanos con prontitud, eficiencia, transparencia y eficacia, una mística de trabajo que se adoptó para poner la tecnología al servicio de la gente.

Estas tecnologías están ayudando a reducir la contaminación y a crear ciudades inteligentes, democratizando el acceso a energía limpia sostenible e internet gratis.

Este Parque Lincoln, entonces, cuenta con el primer árbol solar de México para que los visitantes puedan recargar sus aparatos móviles.

La estructura que semeja a la figura de un árbol tiene seis paneles de celdas fotovoltaicas con capacidad de producir energía equivalente a tres kilowatts con los que se captará la energía solar.

Thursday 13 July 2017

El primer “container restaurante” de crepes

Urban Crepe es un restaurante sustentable construido con un viejo container reciclado y dotado de un jardín vertical en el Distrito Arcos, con la finalidad de ayudar al medio ambiente tan dañado en el que vivimos.
Con foco en la materia prima y la elaboración artesanal Urban Crepe, se inscribe en la corriente del “fast good”, ya que ofrece comida sana para comer al paso.

Al igual que los “food trucks”, los “container restaurants” son transportables (se pueden montar en un nuevo espacio) además de autónomos, ya que cuentan con instalaciones eléctricas y sanitarias.
En solo dos meses esos container que estaba destinado a ser chatarra se transformó en una crepería con un fuerte espíritu industrial y contemporáneo. Ha sido un proyecto diferente a lo que venía haciendo, ya que pasó a ser una simple caja de metal en desuso, a un auténtico restaurante.
El container se mide por metros cúbicos (ancho, largo y alto), porque como se usa para transportar mercaderías necesitas saber cuántos metros cúbicos puedes llenar.
Está pensado para estar al aire libre, por lo que tiene una conservación de temperatura muy buena porque sus paredes son aislantes.

Se lo adaptó para que pueda funcionar con todas las instalaciones eléctricas y sanitarias de un restaurante tradicional, con aire acondicionado, cámaras, computadoras y máquina registradora.
También se pintó de verde porque se mimetizaba mejor con el exterior y remitía a los colores de la marca: maíz y verde.
Debajo del cartel con la marca, se puso la unidad exterior del aire acondicionado y el tanque de riego y de nutrientes del jardín vertical. El desagüe está debajo del container y tiene un filtro de grasa.
El container está sobre unas patas que tienen en la base goma con chapa de acero y hormigón adentro para que tenga flexibilidad y no sea punzante en el piso.


Para disfrutar relajados los ricos crepes, hay un lugar al aire libre a tono con la estética industrial y ferroviaria del lugar. Con mesas de tapas de chapa diseñadas en forma exclusiva por La Feliz (marca del diseñador Patricio Lix Klett) combinadas con unos silloncitos.

Bolsas biodegradables y el medio ambiente

Las bolsas biodegradables son una de las opciones extraordinarias que tenemos para cuidar el medio ambiente, ya que pueden utilizarse en la búsqueda continua de un mundo menos contaminado.
Las bolsas en su totalidad biodegradables permiten una degradación completa, ya que a partir de los 18 meses, aproximadamente, comienza la degradación, según El Blog Verde.

Además, también pueden ser conservadas en condiciones normales de almacenamiento y de utilización durante ese tiempo, sin ningún tipo de alteración de la estructura o del material.
Lo más interesante de las bolsas biodegradables, es que sabemos que no van a dañar al medio ambiente y a su vez se garantiza la calidad, la resistencia a la tracción y a la perforación, contando también con un sellado fiable, siendo tan fuertes como las bolsas de polietileno convencional.

Estas bolsas biodegradables se pueden hallar en diferentes colores, distintos tamaños y para usos variados, además son adaptables a algunas marcas o al nombre del establecimiento.
Una vez que se han dejado de utilizar, pueden ser incineradas o recicladas y proporcionan valores energéticos idénticos a las bolsas de plástico clásicas de polietileno.
La gran diferencia es que no contienen productos químicos controvertidos o que requieran una aprobación reglamentaria, lo que las convierte en una alternativa excelente en el presente y lo serán también en el futuro, para la preservación del medio ambiente.


Esperemos que esta información de las bolsas biodegradables te haya funcionado, ya que el cuidado del medio ambiente es tarea de todos, pues desde nuestras trincheras podemos ayudar en ello.

Un inodoro de alto rendimiento llamado OP Town Square de American Standard.

La empresa American Standard ha presentado su última generación en inodoros ahorrativos y sustentables denominados OP Town Square, que tienen un rendimiento de uso de tan sólo 1.28 galones por descarga. Su diseño consta de una pieza completa el cual incluye un sifón que se halla oculto, en general es una pieza elegante y con estilo para ser empleado en residencias, complejos de lujo y oficinas de prestigio.


Su tazón largo consta de una medida aproximada de 16 ½ “(PowerWash® RIM), el cual proporciona una mayor comodidad y limpieza, cuya superficie EverClean® se mantiene más limpia por mucho más tiempo.

Entre las destacadas características, de este producto innovador tipificado por sus productores como de alto rendimiento y ahorro, se hallan las siguientes:

-Inodoro alargado de una pieza LXP de Alto Desempeño.
-Cerámica porcelanizada de gran brillo con superficie anti microbial permanente EverClean.
- 4.8 litros por descarga.
- Espejo de agua.
- Altura ADA.
- Grado ecológico.
- Limpieza de taza (PowerWash® RIM).
- Palanca cromada.
- Trampa oculta 100% esmaltada.
- Incluye asiento de cierre lento.
- Incluye cubrepijas al color del inodoro.
- Calificación MaP 1000 gr.
- Garantía de 10 años.
- Colores disponibles: .020 blanco y 0.21 Marfil


De detallado diseño, este inodoro amigable con el ambiente figura ahora en el mercado como una de las opciones pro sustentables con que conformar diversidad de viviendas, oficinas, centros comerciales o apartamentos y demás lugares donde la afluencia de gente a los sanitarios represente un considerable incremento de la necesidad ante el ahorro de agua.

Wednesday 5 July 2017

Edificio Lotus, una flor sustentable

Dentro del lago artificial en el centro de Wujin en China se encuentra el edificio Lotus, diseñado por el estudio australiano de arquitectura Studio 505. Ubicado en el distrito de Changzhou, el edificio se ubica dentro de las hectáreas del People's Park, espacio que está destinado a funcionar como un lugar comunitario lleno de cultura y convirtiéndose en un sitio icónico de la zona.


Inspirado en la flor de Loto, el edificio cuenta con los pétalos que se abren y cierran como una flor haciendo alusión a las tres etapas de una flor de Loto. Este edificio es uno de los espacios más hermosos que pertenece a la ciudad y al gobierno, se suma a dos instalaciones de la municipalidad que se resguardan debajo del lago artificial. Fue concebido por Studio 505 como una escultura habitada.



El espacio cuenta con centros de conferencias y de exposiciones. Los visitantes pueden entrar desde abajo donde hay un espacio abovedado parecido a una catedral, donde se puede vivir una atmósfera especial gracias a la iluminación. Los pétalos también cuentan con iluminación especial nocturna lo cual lo hace todo un espectáculo para el visitante.

La propuesta del Edificio Lotus es también un proyecto sustentable, ya que se vale de varias tecnologías para mantener en lo mínimo la huella de carbono de esta obra. Mediante un sistema de pilas geotérmicas que rodean el edificio utiliza el lago para poder regular el clima dentro del edificio lo cual hace que se utilice el mínimo de energía.


El recinto también cuenta con ventilación natural y emplea un sistema de refrigeración a partir de la evaporación desde la superficie de la piscina a partir de una chimenea térmica dentro del centro de la flor. 

La azotea verde más grande de LATAM

Las grandes ciudades necesitan espacios verdes cada vez más inteligentes. Las propuestas de edificios con jardines verticales se ven por toda China, siendo una de las ciudades más contaminadas y más pobladas del mundo. Las azoteas verdes también comienzan a ser una buena alternativa para poder contar con el suficiente aire limpio para una ciudad. Hay azoteas de todos tamaños pero al menos la más grande de Latinoamérica se encuentra en nuestro país.

Se trata de la azotea verde del edificio del Infonavit en la Ciudad de México, y es la más grande en su tipo en toda América Latina. Cuenta con 2,700 metros cuadrados de área verde, e incluye 126 especies diferentes de plantas.


Pero no sólo cuenta con la parte de diversa flora, sino que también implementaron un espacio para entrenar y practicar yoga, con área de baño y vestidores, una pista de caminata, una zona de descanso, un invernadero y un espacio de mantenimiento. Así, la azotea verde responde no sólo a una necesidad de áreas verdes, sino como un espacio de esparcimiento para la comunidad de esta institución.

Mediante una membrana de polietileno se hace el drenaje de toda la zona de plantas, además de que se tuvo que hacer una impermeabilización especial para que no se dañe el techo del edificio. Gracias a esta azotea verde se puede ahorrar en ventilación ya que regula la temperatura del edificio, se mejora la calidad del aire por las plantas, mejora la calidad de vida de los empleados y se implementa un programa de conservación de cactáceas el cual impacta en las plantas mismas.



También el espacio ha servido como una plataforma de educación ambiental, no sólo para niños sino para profesionistas que visitan la azotea para ver este maravilloso ejemplo de espacio verde en una gran ciudad. Aunque el proyecto necesitó de gran inversión, el inmueble aumentó su valor y hace atractivo este tipo de iniciativas a la hora de agregar valor a un espacio, no sólo económico sino social. 

Construcciones de bambú en Oaxaca

El bambú es un material que se ha explorado en diferentes industrias, tanto en textiles, diseño industrial y de mobiliario, embalaje y hasta tecnológico. Su grado de resistencia también lo hace una opción en el rubro de la construcción.

El proyecto de la Universidad La Salle fue liderado por BRootstudio y Arquitectos Artesanos Santibañez, quienes recurrieron a un diseño simple y bien planificado. Se diseñó la unidad de enfermería y fisioterapia de la universidad oaxaqueña con materiales naturales además del bambú.


En la estructura del techo de metal y bambú se usó un patrón parecido al de una serpiente. El bambú se muestra conceptualmente como un esqueleto. Los muros por otro lado, están construidos con tabique rojo y siguen el mismo patrón que la del techo, dando continuidad a este diseño. El pasillo principal conecta los espacios y cuenta también con otro pasillo para que los alumnos no interrumpan las clases y puedan desplazarse también en alguna emergencia.

Por otro lado, el mismo despacho diseñó el Sport City de la Ciudad de Oaxaca, el cual presentó como propuesta utilizar materiales regionales tradicionales, dando una unicidad especial a esta sucursal. La cadena cuenta con más de cincuenta sucursales en todo el país, pero ésta es la única de bambú.


El edificio utiliza técnicas originarias de Oaxaca, usando adobe, piedra, madera, bambú, tejas y ladrillos. Buscando integrar todos estos materiales con cal, concreto y acero para dar una armonía más moderna, rescatando la tradición oaxaqueña.

Los muros principales son de adobe, que se obtienen de los valles centrales, otorgando así una propuesta sustentable que utiliza los materiales de la región. Los artesanos de las comunidades fueron los responsables del trabajo con la entrega de 33,000 adobes de color café.


Por su parte, el uso del bambú se eligió para la parte exterior del edificio, donde un techo fue incorporado entre dos edificios, uno de concreto y otro de adobe. Así el bambú sirve como puente de gran belleza y buen acabado. Erigido sobre pilares de concreto, el techo de bambú se conecta a partir de conectores metálicos. El espacio cuenta también con captación de lluvia, ventilación natural además de la inercia térmica que proporciona el adobe.


En nuestro país hay varias propuestas que aprovechan los materiales regionales, dando además un toque distintivo a nuevas edificaciones, integrando la tradición y las nuevas propuestas en arquitectura y construcción.