Thursday 20 July 2017

Árboles solares inteligentes para un México sustentable

México al igual que otros países como Alemania, China y Japón no se queda atrás en cuanto a desarrollo sustentable se refiere, en este caso en la utilización de árboles solares inteligentes que cuiden el medio ambiente.


El primero de varios árboles solares fue instalado en el Parque Lincoln en la delegación Miguel Hidalgo, de la Ciudad de México hace alrededor de tres años, mismo que ha permitido crear una conciencia sustentable entre la población.


Además de aprovechar los recursos sustentables y evitar dañar el medio ambiente consumiendo demasiada energía eléctrica en los hogares y cualquier otro lugar, situación que propicia a un cambio de cultura medioambiental entre la comunidad mexicana.


Los árboles solares inteligentes reciben este nombre por su estructura similar a la de un árbol frondoso de hojas compuestas por paneles solares de tres kilowatts.

Según el portal Energía Limpia Para Todos, esta nueva “herramienta tecnológica” incluye 12 conexiones con las que se podrán realizar cargas para teléfonos y otros dispositivos, también tiene entradas y puertos para computadores. 

La instalación tuvo un costo de alrededor de 80 mil pesos, recursos que fueron donados por la empresa Go Green. 

El propósito de todo esto, es proporcionar más y mejores servicios para los ciudadanos con prontitud, eficiencia, transparencia y eficacia, una mística de trabajo que se adoptó para poner la tecnología al servicio de la gente.

Estas tecnologías están ayudando a reducir la contaminación y a crear ciudades inteligentes, democratizando el acceso a energía limpia sostenible e internet gratis.

Este Parque Lincoln, entonces, cuenta con el primer árbol solar de México para que los visitantes puedan recargar sus aparatos móviles.

La estructura que semeja a la figura de un árbol tiene seis paneles de celdas fotovoltaicas con capacidad de producir energía equivalente a tres kilowatts con los que se captará la energía solar.

Thursday 13 July 2017

El primer “container restaurante” de crepes

Urban Crepe es un restaurante sustentable construido con un viejo container reciclado y dotado de un jardín vertical en el Distrito Arcos, con la finalidad de ayudar al medio ambiente tan dañado en el que vivimos.
Con foco en la materia prima y la elaboración artesanal Urban Crepe, se inscribe en la corriente del “fast good”, ya que ofrece comida sana para comer al paso.

Al igual que los “food trucks”, los “container restaurants” son transportables (se pueden montar en un nuevo espacio) además de autónomos, ya que cuentan con instalaciones eléctricas y sanitarias.
En solo dos meses esos container que estaba destinado a ser chatarra se transformó en una crepería con un fuerte espíritu industrial y contemporáneo. Ha sido un proyecto diferente a lo que venía haciendo, ya que pasó a ser una simple caja de metal en desuso, a un auténtico restaurante.
El container se mide por metros cúbicos (ancho, largo y alto), porque como se usa para transportar mercaderías necesitas saber cuántos metros cúbicos puedes llenar.
Está pensado para estar al aire libre, por lo que tiene una conservación de temperatura muy buena porque sus paredes son aislantes.

Se lo adaptó para que pueda funcionar con todas las instalaciones eléctricas y sanitarias de un restaurante tradicional, con aire acondicionado, cámaras, computadoras y máquina registradora.
También se pintó de verde porque se mimetizaba mejor con el exterior y remitía a los colores de la marca: maíz y verde.
Debajo del cartel con la marca, se puso la unidad exterior del aire acondicionado y el tanque de riego y de nutrientes del jardín vertical. El desagüe está debajo del container y tiene un filtro de grasa.
El container está sobre unas patas que tienen en la base goma con chapa de acero y hormigón adentro para que tenga flexibilidad y no sea punzante en el piso.


Para disfrutar relajados los ricos crepes, hay un lugar al aire libre a tono con la estética industrial y ferroviaria del lugar. Con mesas de tapas de chapa diseñadas en forma exclusiva por La Feliz (marca del diseñador Patricio Lix Klett) combinadas con unos silloncitos.

Bolsas biodegradables y el medio ambiente

Las bolsas biodegradables son una de las opciones extraordinarias que tenemos para cuidar el medio ambiente, ya que pueden utilizarse en la búsqueda continua de un mundo menos contaminado.
Las bolsas en su totalidad biodegradables permiten una degradación completa, ya que a partir de los 18 meses, aproximadamente, comienza la degradación, según El Blog Verde.

Además, también pueden ser conservadas en condiciones normales de almacenamiento y de utilización durante ese tiempo, sin ningún tipo de alteración de la estructura o del material.
Lo más interesante de las bolsas biodegradables, es que sabemos que no van a dañar al medio ambiente y a su vez se garantiza la calidad, la resistencia a la tracción y a la perforación, contando también con un sellado fiable, siendo tan fuertes como las bolsas de polietileno convencional.

Estas bolsas biodegradables se pueden hallar en diferentes colores, distintos tamaños y para usos variados, además son adaptables a algunas marcas o al nombre del establecimiento.
Una vez que se han dejado de utilizar, pueden ser incineradas o recicladas y proporcionan valores energéticos idénticos a las bolsas de plástico clásicas de polietileno.
La gran diferencia es que no contienen productos químicos controvertidos o que requieran una aprobación reglamentaria, lo que las convierte en una alternativa excelente en el presente y lo serán también en el futuro, para la preservación del medio ambiente.


Esperemos que esta información de las bolsas biodegradables te haya funcionado, ya que el cuidado del medio ambiente es tarea de todos, pues desde nuestras trincheras podemos ayudar en ello.

Un inodoro de alto rendimiento llamado OP Town Square de American Standard.

La empresa American Standard ha presentado su última generación en inodoros ahorrativos y sustentables denominados OP Town Square, que tienen un rendimiento de uso de tan sólo 1.28 galones por descarga. Su diseño consta de una pieza completa el cual incluye un sifón que se halla oculto, en general es una pieza elegante y con estilo para ser empleado en residencias, complejos de lujo y oficinas de prestigio.


Su tazón largo consta de una medida aproximada de 16 ½ “(PowerWash® RIM), el cual proporciona una mayor comodidad y limpieza, cuya superficie EverClean® se mantiene más limpia por mucho más tiempo.

Entre las destacadas características, de este producto innovador tipificado por sus productores como de alto rendimiento y ahorro, se hallan las siguientes:

-Inodoro alargado de una pieza LXP de Alto Desempeño.
-Cerámica porcelanizada de gran brillo con superficie anti microbial permanente EverClean.
- 4.8 litros por descarga.
- Espejo de agua.
- Altura ADA.
- Grado ecológico.
- Limpieza de taza (PowerWash® RIM).
- Palanca cromada.
- Trampa oculta 100% esmaltada.
- Incluye asiento de cierre lento.
- Incluye cubrepijas al color del inodoro.
- Calificación MaP 1000 gr.
- Garantía de 10 años.
- Colores disponibles: .020 blanco y 0.21 Marfil


De detallado diseño, este inodoro amigable con el ambiente figura ahora en el mercado como una de las opciones pro sustentables con que conformar diversidad de viviendas, oficinas, centros comerciales o apartamentos y demás lugares donde la afluencia de gente a los sanitarios represente un considerable incremento de la necesidad ante el ahorro de agua.

Wednesday 5 July 2017

Edificio Lotus, una flor sustentable

Dentro del lago artificial en el centro de Wujin en China se encuentra el edificio Lotus, diseñado por el estudio australiano de arquitectura Studio 505. Ubicado en el distrito de Changzhou, el edificio se ubica dentro de las hectáreas del People's Park, espacio que está destinado a funcionar como un lugar comunitario lleno de cultura y convirtiéndose en un sitio icónico de la zona.


Inspirado en la flor de Loto, el edificio cuenta con los pétalos que se abren y cierran como una flor haciendo alusión a las tres etapas de una flor de Loto. Este edificio es uno de los espacios más hermosos que pertenece a la ciudad y al gobierno, se suma a dos instalaciones de la municipalidad que se resguardan debajo del lago artificial. Fue concebido por Studio 505 como una escultura habitada.



El espacio cuenta con centros de conferencias y de exposiciones. Los visitantes pueden entrar desde abajo donde hay un espacio abovedado parecido a una catedral, donde se puede vivir una atmósfera especial gracias a la iluminación. Los pétalos también cuentan con iluminación especial nocturna lo cual lo hace todo un espectáculo para el visitante.

La propuesta del Edificio Lotus es también un proyecto sustentable, ya que se vale de varias tecnologías para mantener en lo mínimo la huella de carbono de esta obra. Mediante un sistema de pilas geotérmicas que rodean el edificio utiliza el lago para poder regular el clima dentro del edificio lo cual hace que se utilice el mínimo de energía.


El recinto también cuenta con ventilación natural y emplea un sistema de refrigeración a partir de la evaporación desde la superficie de la piscina a partir de una chimenea térmica dentro del centro de la flor. 

La azotea verde más grande de LATAM

Las grandes ciudades necesitan espacios verdes cada vez más inteligentes. Las propuestas de edificios con jardines verticales se ven por toda China, siendo una de las ciudades más contaminadas y más pobladas del mundo. Las azoteas verdes también comienzan a ser una buena alternativa para poder contar con el suficiente aire limpio para una ciudad. Hay azoteas de todos tamaños pero al menos la más grande de Latinoamérica se encuentra en nuestro país.

Se trata de la azotea verde del edificio del Infonavit en la Ciudad de México, y es la más grande en su tipo en toda América Latina. Cuenta con 2,700 metros cuadrados de área verde, e incluye 126 especies diferentes de plantas.


Pero no sólo cuenta con la parte de diversa flora, sino que también implementaron un espacio para entrenar y practicar yoga, con área de baño y vestidores, una pista de caminata, una zona de descanso, un invernadero y un espacio de mantenimiento. Así, la azotea verde responde no sólo a una necesidad de áreas verdes, sino como un espacio de esparcimiento para la comunidad de esta institución.

Mediante una membrana de polietileno se hace el drenaje de toda la zona de plantas, además de que se tuvo que hacer una impermeabilización especial para que no se dañe el techo del edificio. Gracias a esta azotea verde se puede ahorrar en ventilación ya que regula la temperatura del edificio, se mejora la calidad del aire por las plantas, mejora la calidad de vida de los empleados y se implementa un programa de conservación de cactáceas el cual impacta en las plantas mismas.



También el espacio ha servido como una plataforma de educación ambiental, no sólo para niños sino para profesionistas que visitan la azotea para ver este maravilloso ejemplo de espacio verde en una gran ciudad. Aunque el proyecto necesitó de gran inversión, el inmueble aumentó su valor y hace atractivo este tipo de iniciativas a la hora de agregar valor a un espacio, no sólo económico sino social. 

Construcciones de bambú en Oaxaca

El bambú es un material que se ha explorado en diferentes industrias, tanto en textiles, diseño industrial y de mobiliario, embalaje y hasta tecnológico. Su grado de resistencia también lo hace una opción en el rubro de la construcción.

El proyecto de la Universidad La Salle fue liderado por BRootstudio y Arquitectos Artesanos Santibañez, quienes recurrieron a un diseño simple y bien planificado. Se diseñó la unidad de enfermería y fisioterapia de la universidad oaxaqueña con materiales naturales además del bambú.


En la estructura del techo de metal y bambú se usó un patrón parecido al de una serpiente. El bambú se muestra conceptualmente como un esqueleto. Los muros por otro lado, están construidos con tabique rojo y siguen el mismo patrón que la del techo, dando continuidad a este diseño. El pasillo principal conecta los espacios y cuenta también con otro pasillo para que los alumnos no interrumpan las clases y puedan desplazarse también en alguna emergencia.

Por otro lado, el mismo despacho diseñó el Sport City de la Ciudad de Oaxaca, el cual presentó como propuesta utilizar materiales regionales tradicionales, dando una unicidad especial a esta sucursal. La cadena cuenta con más de cincuenta sucursales en todo el país, pero ésta es la única de bambú.


El edificio utiliza técnicas originarias de Oaxaca, usando adobe, piedra, madera, bambú, tejas y ladrillos. Buscando integrar todos estos materiales con cal, concreto y acero para dar una armonía más moderna, rescatando la tradición oaxaqueña.

Los muros principales son de adobe, que se obtienen de los valles centrales, otorgando así una propuesta sustentable que utiliza los materiales de la región. Los artesanos de las comunidades fueron los responsables del trabajo con la entrega de 33,000 adobes de color café.


Por su parte, el uso del bambú se eligió para la parte exterior del edificio, donde un techo fue incorporado entre dos edificios, uno de concreto y otro de adobe. Así el bambú sirve como puente de gran belleza y buen acabado. Erigido sobre pilares de concreto, el techo de bambú se conecta a partir de conectores metálicos. El espacio cuenta también con captación de lluvia, ventilación natural además de la inercia térmica que proporciona el adobe.


En nuestro país hay varias propuestas que aprovechan los materiales regionales, dando además un toque distintivo a nuevas edificaciones, integrando la tradición y las nuevas propuestas en arquitectura y construcción.

Wednesday 28 June 2017

Bioo Lite, el cargador ecológico

Existe un cargador ecológico que puede reducir los efectos del calentamiento global, así como preservar el medio ambiente en el que vivimos, el cual se conecta a ciertos dispositivos electrónicos.
Se llama Bioo Lite y este aprovecha el poder de la fotosíntesis para transformar la energía liberada en energía eléctrica, a través de un puerto USB.

Se trata de este cargador ecológico, cuyo funcionamiento se basa en microorganismos generados durante la fotosíntesis, capaces de generar electricidad al entrar en contacto con el agua.
Literalmente se trata de una planta de luz. Este interesante dispositivo puede cargar desde una laptop, un celular o una tablet. Se estima que esta maceta puede cargar dispositivos, tres veces al día, durante al menos cinco años.

Según sus creadores, el proceso no afecta en ningún caso la salud de la planta, cuya vida es completamente normal. Las plantas que tienen hojas más grandes producen más electricidad que otras, lo que las hace más efectivas.
El proyecto Bioo Lite cuenta con una tecnología que se activa con el agua y una vez que se pone la planta en la maceta, las sustancias generadas por la fotosíntesis sirven como nutrientes para las bacterias previamente aisladas.

Estas descomponen los desperdicios y liberan algunos electrones que viajan por nano cables creados por estas bacterias de un electrodo hasta el otro y, finalmente, la corriente es dirigida hasta la conexión USB.

El objetivo de Bioo Lite es incentivar y crear conciencia de que hay métodos mucho más amigables con la naturaleza para proveer este tipo de energías en nuestra vida diaria. Puedes buscar en la web más información sobre este producto.

Aprovecha mejor los productos que reciclas

Reciclar debe ser una necesidad del ser humano. Hacerlo significa apostar por la sostenibilidad, es decir, por un mundo con futuro.
Pero no solo eso, porque el reciclaje también puede convertirse en la tabla de salvación para salir de la pobreza o, al menos, para sobrellevarla mejor.

Según Ecologíaverde.com a continuación te presentamos algunos maneras de reciclar materiales para combatir la pobreza a nivel mundial.
Reciclar jabones usados
En Haití encontramos una iniciativa puesta en marcha por la sociedad anónima Anacaona, empresa de reciclaje de jabones que ha ideado el modo de reducir desechos y dar trabajo a muchas mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
La idea es muy sencilla: se reciclan los jabones que, prácticamente sin uso, se dejan los huéspedes de los hoteles de lujo del país. En concreto, ya son 25 los hoteles que colaboran con dicha actividad. Para ello, se recogen los trozos usados para su reciclaje, y a cambio reciben los que han sido reciclados.

Viviendas sociales con ladrillos reciclados
Conceptos Plásticos, una empresa colombiana de corte solidario, ha creado unos ladrillos de plástico reciclado cuya forma facilita su ensamblaje para construir viviendas de forma rápida y económica. Otro ejemplo de solidaridad con los más necesitados, al tiempo que se cuida el medio ambiente.
Actualmente, están haciendo viviendas para ONGs o a personas que pueden costearlas, ya que son realmente económicas. Si se recoge plástico para ayudar a hacer ladrillos también se colabora con la iniciativa, abaratando el costo final.
Bolsos a partir de bolsas de plástico
Esta iniciativa comenzó en ChamcarBei, una localidad de la provincia de Kep, en la costa de Camboya y actualmente se ha extendido también a otros municipios cercanos. La clave del éxito no es otra que haber logrado una materia prima gratuita con la que poder tejer accesorios de moda, como bolsos.

Por si fuera poco, además esa materia prima se transforma para su uso de un modo eco amigable, pues sencillamente se trata de convertir las bolsas de plástico que hay en las calles en ovillos con los que poder tejer.
Por supuesto, la actividad misma de recoger los desechos supone un cuidado ambiental de gran valor. El resultado son ciudades más limpias y una buena oportunidad de generar empleos.

Home office, una solución ambiental

El boom urbano y el crecimiento de la misma población de ultimas décadas ha colapsado los sistemas de transporte y vías por donde diariamente circulan cientos de miles de automovilistas que a horas pico son la locura mañanera y lo mismo al caer la noche.

Pues tanto para los que tienen la ventaja de tener auto propio, como para los que no tienen otra opción que compartir el medio de transporte, el hecho de trasladarse a sus lugares de empleo resulta toda una travesía agotadora, estresante, caótica, además de cara.

En una ciudad como CDMX este fenómeno es el pan nuestro de cada día, al menos de lunes a viernes; las vías y los medios de transporte como el sistema popular del metro de la ciudad se atiborran conforme las áreas de mayor demanda laboral lo requieren. Ante ello, muchas de las empresas han optado por proporcionar la opción a sus empleados, de trabajar vía remota desde casa, concepto que a últimas fechas ha impactado favorablemente a los bolsillos de las personas.

Concepto que ha empezado a ser de gran utilidad tanto para los empleados como una esperanza en la reducción de tráfico y caos vial, para las instituciones y grupos ambientales. Pues si esta medida se implementará rolando los turnos de un equipo de trabajo que no requiere de su presencia más que de trabajo por vía remota, sería un forma fácil y sencilla de cooperar con el medio ambiente y la sociedad, dando oportunidad de que otros ciudadanos que necesariamente tiene que estar presentes cuenten con la posibilidad de ahorrar tiempo en su traslado.

Es así como muchas empresas hoy en día han sido un tanto más flexibles, al seguir esta tendencia en la cual no solo gana unos cuantos, pues si se concientizara y organizara socialmente, aportaría beneficios incalculables ambientalmente hablando.

Thursday 22 June 2017

Materiales sustentables por un mejor mañana

Los materiales de construcción que son sustentables son los que pertenecen a la llamada Economía Circular, donde tanto su obtención como su uso cumple un círculo virtuoso, donde el consumo de energía y el impacto al medio ambiente es nulo o incluso, es positivo.

La reutilización, recuperación o reciclaje son parte esencial de estos materiales. Aunque se ha debatido sobre la mejor opción cuando se trata de la industria de la construcción, en donde la mejor opción es la recuperación y la reutilización, dado que el reciclaje puede implicar procesos donde se utilice mucha energía o recursos no renovables.


Para construir con materiales sostenibles es necesario pensar en la vida del material, si en unos años no se podrá reutilizar es necesario pensar en alternativas. Existen opciones que ya se encuentran en uso, azulejos hechos de coco, paneles creados con desechos de cultivo, utilización de botellas de PET o de vidrio, el uso de vidrio reciclado, tejas hechas con residuos de minería, y un largo etcétera que ahora se implementan en diversos proyectos.


Dentro de las opciones se busca también re-pensar la forma en la que construimos, pensando en que una forma modular podría ahorrar mucho más a la hora de restaurar un inmueble.

La construcción con latas, botellas o paja ahora tiene mayor auge ya que representa una opción no sólo amigable con el medio ambiente, sino una alternativa para la creación de vivienda para comunidades humildes que de otra forma no tienen acceso a la construcción de hogares. Con estructuras sólidas y materiales recuperados se vislumbra un mejor futuro para miles de personas en estado vulnerable en todo el mundo, incluyendo nuestro país.


Las tendencias para buscar el re-uso de materiales es la que está impulsando una nueva gama de productos y materiales que podrán resignificar la industria de la construcción.  En México ya se cuenta con una Estrategia Nacional de Vivienda Sustentable, la cual impulsa el uso de materiales recuperados. 

Impresión 3D: revolucionando la construcción

La tecnología 3D impacta en todas las industrias, va desde la impresión de tejido humano hasta la impresión de maquillaje en casa. Todos los usos que se le pueden dar a este tipo de tecnología depende de quién la esté usando y lo que pueda imaginar con ella.

La empresa RMIT ArchitecturalRoboticsLab se encarga de hacer experimentación con robótica y nuevas tecnologías para la implementación en el campo de la construcción y la arquitectura.

 

A partir de datos digitales, se convierte en un objeto tridimensional lo que se modele en computadora. Es diferente a la impresión que conocemos ya que siempre ha sido con tinta en dos dimensiones. La impresora 3D digamos que actúa como un objeto que puede imprimir el modelado o el render. De esta forma no es de extrañarnos que la arquitectura también se vea impactada por esta tecnología tan revolucionaria.

Más allá de la impresión de maquetas, la impresión 3D se proyecta como la forma de construcción para el futuro. Esta tecnología tiene la capacidad de reducir la energía que se utiliza durante el proceso de construcción, además de poder producir materiales amigables con el medio ambiente y reducir los costos inmejorablemente.

La rapidez es otro de los puntos a favor para esta tecnología, dado que se pueden acelerar muchos de los procesos, la obtención de los materiales puede encontrarse en el mismo espacio de la construcción sin tener que desplazar ni buscar distribuidores foráneos.

En China son dos empresas las que están experimentando ya en la construcción de casas con impresión 3D. La empresa Winsun de decoración, diseño e ingeniería construyó un edificio de cinco pisos con la utilización de una impresora.

Ámsterdam es otro país donde se está entendiendo la impresión 3D como una opción más eficiente y amigable con el planeta. Con la creación de la mega impresora KamerMaker se han podido obtener habitaciones para su ensamble y construir así casas. Así han hecho el prototipo en el canal de Buiksloter.

No cabe duda que la impresora 3D llegó para revolucionar la industria, y las empresas que comprendan cómo hacerla parte de su proceso serán las que tengan mucha mayor eficacia en construcción y un impacto positivo en el consumo de energía y cuidado del medio ambiente. 

El futuro hecho de madera

Para el arquitecto canadiense Michael Green el diseño de edificios no sólo se trata de admirar una bella obra sino de hacer las cosas con una intención. Green es un arquitecto que impulsa la construcción con madera en Vancouver, con una visión sustentable que busca contrarrestar el daño que hemos causado por años a nuestro planeta.




La visión de Michael Green es construir rascacielos con madera para reducir la huella de carbono de manera global a la hora de construir. La visión comenzó en forma de un libro titulado: The Case ForTall Wood Buildings (El caso de los edificios altos de madera) y pláticas que dio que se hicieron virales. Después vino la remodelación del North Vancouver City Hall que aunque no cuenta con gran altura, fue un proyecto elaborado con maderas para reducir las emisiones de CO2 en el proceso, además de que se aprovechó la luz de día, la ventilación natural y se reusaron varios materiales.

Ahora lo que era una visión va tomando forma y teniendo eco en otros lugares, en Chicago la Universidad de Cambridge junto con los arquitectos de Perkins + Will están creando un prototipo que explora la construcción de un edificio hecho sólo de madera.


Así mismo, en Estocolmo algunos diseñadores ya están planificando una zona residencial de edificios de madera, y mientras tanto el proyecto del despacho de Zaha Hadid de un estadio de madera en Inglaterra sigue en marcha.

Pareciera que en varios países lo que empezó con teoría y pláticas de TED Talk ahora va tomando forma. No es una idea nueva, desde el siglo XIX se han construido inmuebles completamente hechos de madera, sin embargo en el mundo moderno, un edificio de madera nunca se ha concebido dado que existieron materiales como el acero o el concreto, que no son inflamables y resultaban una mejor opción en su momento.


Pensando ahora en una necesidad de reducción de emisiones de carbono y una industria de la construcción sustentable, los edificios de madera vuelven a la mente de los diseñadores y arquitectos como una innovadora opción. 

Thursday 15 June 2017

Prácticas ambientales en la oficina



Desde nuestro trabajo de oficina también podemos lograr aportar nuestro granito de arena en las prácticas ambientales para preservar el medio ambiente, la naturaleza, ecología y el entorno en que vivimos.
Hacer que nuestra oficina sea más verde tiene sus trucos, independientemente de si eres jefe o empleado, si trabajas en una oficina o una tienda, hay muchas maneras sencillas de hacer tu lugar de trabajo más ecológico.
De este modo, podemos empezar por tomar medidas que suelen gustar a todo el mundo, tanto por requerir un esfuerzo mínimo, como por las ventajas económicas que supone a medio o largo plazo. 
Además, para algunos, las oficinas verdes son sinónimo de lugares inteligentes, lo que también es un excelente argumento para atraer nuevos clientes.
Por todo lo anterior mencionado, a continuación, te brindamos algunos consejos que pueden ayudarte a crear una oficina ecológica.
Cambiar las bombillas. Iluminar la oficina consume, en promedio, un tercio del total de electricidad. Al cambiar los focos disminuirá costos, así como las emisiones de carbono.
Más luz natural. La luz solar es el mejor sustituto de la energía eléctrica y es gratuita, además, se ha comprobado que favorece el bienestar de los empleados.
Algunas organizaciones en el mundo han adoptado la política de “viernes sin luces”, donde los focos de la oficina permanecen apagados el mayor tiempo posible para disfrutar de la luz natural y conservar la electricidad para cuando realmente se necesita.
El reciclaje de la basura,también es una práctica sencilla que no suele llevarse a cabo en las oficinas, cuando simplemente hemos de colocar varios cubos de basura para facilitar la clasificación de desechos.
Evita imprimir a toda costa, pero cuando sea necesario, compra papel reciclado e imprime por ambos lados.
Carpool. Se trata de compartir el automóvil con aquellos compañeros de trabajo que viven cerca de tu casa. Así, ahorrarás gasolina y favorecerás la reducción de las congestiones vehiculares.
La colocación de plantas de interior que refresquen el ambiente, es otra medida que suele ser muy popular, algo que puedes aprovechar para dar un toque verde al entorno, al tiempo que propiciamos un aumento del rendimiento laboral.
También sería de gran utilidad reducir el gasto energético controlando el consumo fantasma de las regletas y aparatos en modo stand by. Para conseguirlo no hay que desenchufar cada vez, sino simplemente conseguir regletas con interruptor de encendido y apagado.