Wednesday 28 June 2017

Bioo Lite, el cargador ecológico

Existe un cargador ecológico que puede reducir los efectos del calentamiento global, así como preservar el medio ambiente en el que vivimos, el cual se conecta a ciertos dispositivos electrónicos.
Se llama Bioo Lite y este aprovecha el poder de la fotosíntesis para transformar la energía liberada en energía eléctrica, a través de un puerto USB.

Se trata de este cargador ecológico, cuyo funcionamiento se basa en microorganismos generados durante la fotosíntesis, capaces de generar electricidad al entrar en contacto con el agua.
Literalmente se trata de una planta de luz. Este interesante dispositivo puede cargar desde una laptop, un celular o una tablet. Se estima que esta maceta puede cargar dispositivos, tres veces al día, durante al menos cinco años.

Según sus creadores, el proceso no afecta en ningún caso la salud de la planta, cuya vida es completamente normal. Las plantas que tienen hojas más grandes producen más electricidad que otras, lo que las hace más efectivas.
El proyecto Bioo Lite cuenta con una tecnología que se activa con el agua y una vez que se pone la planta en la maceta, las sustancias generadas por la fotosíntesis sirven como nutrientes para las bacterias previamente aisladas.

Estas descomponen los desperdicios y liberan algunos electrones que viajan por nano cables creados por estas bacterias de un electrodo hasta el otro y, finalmente, la corriente es dirigida hasta la conexión USB.

El objetivo de Bioo Lite es incentivar y crear conciencia de que hay métodos mucho más amigables con la naturaleza para proveer este tipo de energías en nuestra vida diaria. Puedes buscar en la web más información sobre este producto.

Aprovecha mejor los productos que reciclas

Reciclar debe ser una necesidad del ser humano. Hacerlo significa apostar por la sostenibilidad, es decir, por un mundo con futuro.
Pero no solo eso, porque el reciclaje también puede convertirse en la tabla de salvación para salir de la pobreza o, al menos, para sobrellevarla mejor.

Según Ecologíaverde.com a continuación te presentamos algunos maneras de reciclar materiales para combatir la pobreza a nivel mundial.
Reciclar jabones usados
En Haití encontramos una iniciativa puesta en marcha por la sociedad anónima Anacaona, empresa de reciclaje de jabones que ha ideado el modo de reducir desechos y dar trabajo a muchas mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
La idea es muy sencilla: se reciclan los jabones que, prácticamente sin uso, se dejan los huéspedes de los hoteles de lujo del país. En concreto, ya son 25 los hoteles que colaboran con dicha actividad. Para ello, se recogen los trozos usados para su reciclaje, y a cambio reciben los que han sido reciclados.

Viviendas sociales con ladrillos reciclados
Conceptos Plásticos, una empresa colombiana de corte solidario, ha creado unos ladrillos de plástico reciclado cuya forma facilita su ensamblaje para construir viviendas de forma rápida y económica. Otro ejemplo de solidaridad con los más necesitados, al tiempo que se cuida el medio ambiente.
Actualmente, están haciendo viviendas para ONGs o a personas que pueden costearlas, ya que son realmente económicas. Si se recoge plástico para ayudar a hacer ladrillos también se colabora con la iniciativa, abaratando el costo final.
Bolsos a partir de bolsas de plástico
Esta iniciativa comenzó en ChamcarBei, una localidad de la provincia de Kep, en la costa de Camboya y actualmente se ha extendido también a otros municipios cercanos. La clave del éxito no es otra que haber logrado una materia prima gratuita con la que poder tejer accesorios de moda, como bolsos.

Por si fuera poco, además esa materia prima se transforma para su uso de un modo eco amigable, pues sencillamente se trata de convertir las bolsas de plástico que hay en las calles en ovillos con los que poder tejer.
Por supuesto, la actividad misma de recoger los desechos supone un cuidado ambiental de gran valor. El resultado son ciudades más limpias y una buena oportunidad de generar empleos.

Home office, una solución ambiental

El boom urbano y el crecimiento de la misma población de ultimas décadas ha colapsado los sistemas de transporte y vías por donde diariamente circulan cientos de miles de automovilistas que a horas pico son la locura mañanera y lo mismo al caer la noche.

Pues tanto para los que tienen la ventaja de tener auto propio, como para los que no tienen otra opción que compartir el medio de transporte, el hecho de trasladarse a sus lugares de empleo resulta toda una travesía agotadora, estresante, caótica, además de cara.

En una ciudad como CDMX este fenómeno es el pan nuestro de cada día, al menos de lunes a viernes; las vías y los medios de transporte como el sistema popular del metro de la ciudad se atiborran conforme las áreas de mayor demanda laboral lo requieren. Ante ello, muchas de las empresas han optado por proporcionar la opción a sus empleados, de trabajar vía remota desde casa, concepto que a últimas fechas ha impactado favorablemente a los bolsillos de las personas.

Concepto que ha empezado a ser de gran utilidad tanto para los empleados como una esperanza en la reducción de tráfico y caos vial, para las instituciones y grupos ambientales. Pues si esta medida se implementará rolando los turnos de un equipo de trabajo que no requiere de su presencia más que de trabajo por vía remota, sería un forma fácil y sencilla de cooperar con el medio ambiente y la sociedad, dando oportunidad de que otros ciudadanos que necesariamente tiene que estar presentes cuenten con la posibilidad de ahorrar tiempo en su traslado.

Es así como muchas empresas hoy en día han sido un tanto más flexibles, al seguir esta tendencia en la cual no solo gana unos cuantos, pues si se concientizara y organizara socialmente, aportaría beneficios incalculables ambientalmente hablando.

Thursday 22 June 2017

Materiales sustentables por un mejor mañana

Los materiales de construcción que son sustentables son los que pertenecen a la llamada Economía Circular, donde tanto su obtención como su uso cumple un círculo virtuoso, donde el consumo de energía y el impacto al medio ambiente es nulo o incluso, es positivo.

La reutilización, recuperación o reciclaje son parte esencial de estos materiales. Aunque se ha debatido sobre la mejor opción cuando se trata de la industria de la construcción, en donde la mejor opción es la recuperación y la reutilización, dado que el reciclaje puede implicar procesos donde se utilice mucha energía o recursos no renovables.


Para construir con materiales sostenibles es necesario pensar en la vida del material, si en unos años no se podrá reutilizar es necesario pensar en alternativas. Existen opciones que ya se encuentran en uso, azulejos hechos de coco, paneles creados con desechos de cultivo, utilización de botellas de PET o de vidrio, el uso de vidrio reciclado, tejas hechas con residuos de minería, y un largo etcétera que ahora se implementan en diversos proyectos.


Dentro de las opciones se busca también re-pensar la forma en la que construimos, pensando en que una forma modular podría ahorrar mucho más a la hora de restaurar un inmueble.

La construcción con latas, botellas o paja ahora tiene mayor auge ya que representa una opción no sólo amigable con el medio ambiente, sino una alternativa para la creación de vivienda para comunidades humildes que de otra forma no tienen acceso a la construcción de hogares. Con estructuras sólidas y materiales recuperados se vislumbra un mejor futuro para miles de personas en estado vulnerable en todo el mundo, incluyendo nuestro país.


Las tendencias para buscar el re-uso de materiales es la que está impulsando una nueva gama de productos y materiales que podrán resignificar la industria de la construcción.  En México ya se cuenta con una Estrategia Nacional de Vivienda Sustentable, la cual impulsa el uso de materiales recuperados. 

Impresión 3D: revolucionando la construcción

La tecnología 3D impacta en todas las industrias, va desde la impresión de tejido humano hasta la impresión de maquillaje en casa. Todos los usos que se le pueden dar a este tipo de tecnología depende de quién la esté usando y lo que pueda imaginar con ella.

La empresa RMIT ArchitecturalRoboticsLab se encarga de hacer experimentación con robótica y nuevas tecnologías para la implementación en el campo de la construcción y la arquitectura.

 

A partir de datos digitales, se convierte en un objeto tridimensional lo que se modele en computadora. Es diferente a la impresión que conocemos ya que siempre ha sido con tinta en dos dimensiones. La impresora 3D digamos que actúa como un objeto que puede imprimir el modelado o el render. De esta forma no es de extrañarnos que la arquitectura también se vea impactada por esta tecnología tan revolucionaria.

Más allá de la impresión de maquetas, la impresión 3D se proyecta como la forma de construcción para el futuro. Esta tecnología tiene la capacidad de reducir la energía que se utiliza durante el proceso de construcción, además de poder producir materiales amigables con el medio ambiente y reducir los costos inmejorablemente.

La rapidez es otro de los puntos a favor para esta tecnología, dado que se pueden acelerar muchos de los procesos, la obtención de los materiales puede encontrarse en el mismo espacio de la construcción sin tener que desplazar ni buscar distribuidores foráneos.

En China son dos empresas las que están experimentando ya en la construcción de casas con impresión 3D. La empresa Winsun de decoración, diseño e ingeniería construyó un edificio de cinco pisos con la utilización de una impresora.

Ámsterdam es otro país donde se está entendiendo la impresión 3D como una opción más eficiente y amigable con el planeta. Con la creación de la mega impresora KamerMaker se han podido obtener habitaciones para su ensamble y construir así casas. Así han hecho el prototipo en el canal de Buiksloter.

No cabe duda que la impresora 3D llegó para revolucionar la industria, y las empresas que comprendan cómo hacerla parte de su proceso serán las que tengan mucha mayor eficacia en construcción y un impacto positivo en el consumo de energía y cuidado del medio ambiente. 

El futuro hecho de madera

Para el arquitecto canadiense Michael Green el diseño de edificios no sólo se trata de admirar una bella obra sino de hacer las cosas con una intención. Green es un arquitecto que impulsa la construcción con madera en Vancouver, con una visión sustentable que busca contrarrestar el daño que hemos causado por años a nuestro planeta.




La visión de Michael Green es construir rascacielos con madera para reducir la huella de carbono de manera global a la hora de construir. La visión comenzó en forma de un libro titulado: The Case ForTall Wood Buildings (El caso de los edificios altos de madera) y pláticas que dio que se hicieron virales. Después vino la remodelación del North Vancouver City Hall que aunque no cuenta con gran altura, fue un proyecto elaborado con maderas para reducir las emisiones de CO2 en el proceso, además de que se aprovechó la luz de día, la ventilación natural y se reusaron varios materiales.

Ahora lo que era una visión va tomando forma y teniendo eco en otros lugares, en Chicago la Universidad de Cambridge junto con los arquitectos de Perkins + Will están creando un prototipo que explora la construcción de un edificio hecho sólo de madera.


Así mismo, en Estocolmo algunos diseñadores ya están planificando una zona residencial de edificios de madera, y mientras tanto el proyecto del despacho de Zaha Hadid de un estadio de madera en Inglaterra sigue en marcha.

Pareciera que en varios países lo que empezó con teoría y pláticas de TED Talk ahora va tomando forma. No es una idea nueva, desde el siglo XIX se han construido inmuebles completamente hechos de madera, sin embargo en el mundo moderno, un edificio de madera nunca se ha concebido dado que existieron materiales como el acero o el concreto, que no son inflamables y resultaban una mejor opción en su momento.


Pensando ahora en una necesidad de reducción de emisiones de carbono y una industria de la construcción sustentable, los edificios de madera vuelven a la mente de los diseñadores y arquitectos como una innovadora opción. 

Thursday 15 June 2017

Prácticas ambientales en la oficina



Desde nuestro trabajo de oficina también podemos lograr aportar nuestro granito de arena en las prácticas ambientales para preservar el medio ambiente, la naturaleza, ecología y el entorno en que vivimos.
Hacer que nuestra oficina sea más verde tiene sus trucos, independientemente de si eres jefe o empleado, si trabajas en una oficina o una tienda, hay muchas maneras sencillas de hacer tu lugar de trabajo más ecológico.
De este modo, podemos empezar por tomar medidas que suelen gustar a todo el mundo, tanto por requerir un esfuerzo mínimo, como por las ventajas económicas que supone a medio o largo plazo. 
Además, para algunos, las oficinas verdes son sinónimo de lugares inteligentes, lo que también es un excelente argumento para atraer nuevos clientes.
Por todo lo anterior mencionado, a continuación, te brindamos algunos consejos que pueden ayudarte a crear una oficina ecológica.
Cambiar las bombillas. Iluminar la oficina consume, en promedio, un tercio del total de electricidad. Al cambiar los focos disminuirá costos, así como las emisiones de carbono.
Más luz natural. La luz solar es el mejor sustituto de la energía eléctrica y es gratuita, además, se ha comprobado que favorece el bienestar de los empleados.
Algunas organizaciones en el mundo han adoptado la política de “viernes sin luces”, donde los focos de la oficina permanecen apagados el mayor tiempo posible para disfrutar de la luz natural y conservar la electricidad para cuando realmente se necesita.
El reciclaje de la basura,también es una práctica sencilla que no suele llevarse a cabo en las oficinas, cuando simplemente hemos de colocar varios cubos de basura para facilitar la clasificación de desechos.
Evita imprimir a toda costa, pero cuando sea necesario, compra papel reciclado e imprime por ambos lados.
Carpool. Se trata de compartir el automóvil con aquellos compañeros de trabajo que viven cerca de tu casa. Así, ahorrarás gasolina y favorecerás la reducción de las congestiones vehiculares.
La colocación de plantas de interior que refresquen el ambiente, es otra medida que suele ser muy popular, algo que puedes aprovechar para dar un toque verde al entorno, al tiempo que propiciamos un aumento del rendimiento laboral.
También sería de gran utilidad reducir el gasto energético controlando el consumo fantasma de las regletas y aparatos en modo stand by. Para conseguirlo no hay que desenchufar cada vez, sino simplemente conseguir regletas con interruptor de encendido y apagado.







Nube para riego sostenible



En la actualidad existen innumerables inventos que buscan concientizarnos para preservar la naturaleza y el planeta en que vivimos, tales como las nubes para riesgo sostenible.
Cloudy Belle es un producto de diseño innovador, con vocación verde, que busca enamorar a pequeños y grandes, enseñándonos a conocer más sobre un riego sostenible.
Gracias a Cloudy Belle, una divertida nubecita que riega las macetas, sabemos que pueden inspirar auténticas monerías para decorar nuestro hogar, cuidando de las plantas de un modo más sostenible y original.
Su funcionamiento es sencillo, tanto como rellenarla de agua, después, ella sola se encargará de ir lloviendo de forma dosificada, hasta agotar los 33 cl. de capacidad. Una vez agotada, volvemos a llenar y volverá a llover sobre nuestra planta.
Todavía en fase de prototipo y buscando apoyo en Indegogo plataforma internacional de Crowdfunding, sin embargo su aspecto y  características están bien definidas. 
Pensando en todo, además de ofrecer distintos colores, con cada Cloudy Belle incluyen un exclusivo cuento sobre el ciclo hidrológico, para enseñar a los más pequeños cómo funciona el planeta.
Por lo tanto, con este insólito invento tenemos cómo decorar de forma divertida las macetas, además de enseñar a los niños el ciclo hidrológico captando su interés de una forma fácil y cómoda de regar de un modo sostenible.
Lo que no sabemos es cómo se podría hacer para adaptarlo a las distintas necesidades de riego a lo largo del año, o en función de su ubicación y tipo de planta.
Este podría ser un inconveniente a la hora de utilizarlo, si bien tiene una pinta increíble para sensibilizar a los niños sobre la importancia de respetar a la naturaleza, más allá del ciclo de agua.







Guía urgente ante el cambio climático



Según el blog La Eco Cosmopolita, existen algunas cosas fundamentales que todos deberíamos estar haciendo para ayudar a frenar el cambio climático y que requieren como punto de partida un compromiso importante: romper el paradigma y emprender un cambio radical.
En los siguientes párrafos trataremos de explicarte sobre qué puedes hacer para tratar de aminorar los efectos del cambio climático, a fin de tener una buena ecología, además de un medio ambiente sano para el bienestar de todos.
Reduce el consumo de energía en la casa: Al llevar a cabo esta acción reducirás las emisiones de gases de efecto invernadero de tu hogar y también ahorrarás un poco de dinero.
Muévete de forma sostenible: Camina o desplázate en bicicleta siempre que puedas y además estarás velando por tu propia salud. También puedes usar transporte público o, en último caso, compartir el coche. Así tus traslados generarán menos CO2.
Consume de forma responsable: Al llevar a cabo esto, no solo reducirás la cantidad de residuos que produce, sino que además aminorarás la huella ecológica de tu vida y así tu contribución con el cambio climático.
Reduce al mínimo tu consumo de productos de origen animal: Sobre todo las carnes rojas. La industria ganadera tiene mayor impacto en el cambio climático que el sector del transporte, debido a las emisiones de efecto invernadero propias de la industria y de la degradación del suelo y el agua. 
Planta un árbol. Pon un huerto en tu patio, en tu terraza, en tu azotea o en tu balcón. Cuida los bosques cuando salgas de paso, contribuye con algún proyecto de reforestación, ya sea como voluntario o con algún aporte económico.
Actúa y participa: Cuesta empezar pero cuando te lanzas, no hay vuelta atrás. Convéncete de que sí se puede y muévete para demostrarlo. Exige, participa. Los cambios que realizamos de la puerta de casa para dentro son básicos e indispensables, pero no suficientes para frenar el cambio climático y otras situaciones ambientales.